Zur Seitennavigation oder mit Tastenkombination für den accesskey-Taste und Taste 1 
Zum Seiteninhalt oder mit Tastenkombination für den accesskey und Taste 2 
Startseite    Anmelden     
Logout in [min] [minutetext]

Hauptseminar: Spanische Sprachwissenschaft: El lenguaje de los jóvenes - Einzelansicht

  • Funktionen:
Grunddaten
Veranstaltungsart Hauptseminar Langtext
Veranstaltungsnummer 20500204 Kurztext Monjour
Semester WS 2010/11 SWS 2
Erwartete Teilnehmer/-innen 70 Max. Teilnehmer/-innen
Credits 5 Credits Belegung Belegpflicht
Zeitfenster
Hyperlink
Sprache Spanisch
Belegungsfrist
Einrichtungen :
Geisteswissenschaften
Romanistik
Termine Gruppe: [unbenannt] iCalendar Export für Outlook
  Tag Zeit Rhythmus Dauer Raum Raum-
plan
Status Bemerkung fällt aus am Max. Teilnehmer/-innen E-Learning
Einzeltermine anzeigen
iCalendar Export für Outlook
Di. 14:00 bis 16:00 wöch. von 19.10.2010  V15R - V15 R03 H55      
Gruppe [unbenannt]:
Zur Zeit keine Belegung möglich
 


Zugeordnete Person
Zugeordnete Person Zuständigkeit
Monjour, Alf, Professor, Dr.
Zielgruppen/Studiengänge
Zielgruppe/Studiengang Semester Pflichtkennzeichen
LGyGe, Lehramt an Gymnasien u. Gesamtschulen -
Mag, Magisterstudiengang -
Kulturwirt B.A., Kulturwirt (Bachelor of Arts) 5 - 5
LBK, Lehramt an Berufskollegs 5 - 10
Bachelor, Bachelor 5 - 5
Zuordnung zu Einrichtungen
Romanistik
Romanistik
Inhalt
Kommentar

No parece fácil determinar el objeto del seminario: describir a “los jóvenes” y su lengua resulta ser una tarea bastante compleja debido a la conocida dificultad de delimitar sociológicamente y sociolingüísticamente a este grupo generacional “transitorio”. Parámetros de tal delimitación son por un lado la edad biológica de las personas consideradas como jóvenes, con todas las vacilaciones culturalmente determinadas con respecto a la edad mínima y máxima, por otro lado factores sociales como la existencia o no de un trabajo fijo, de una pareja estable, de un domicilio propio etc.

Independientemente de la delimitación concreta de la categoría de juventud, los analistas de la sociedad española coinciden a la hora de diagnosticar un protagonismo social creciente de los jóvenes a partir de los años sesenta que se ve acompañado, desde los años setenta, por el desarrollo de una gran cantidad de culturas marginales, de sub- o contraculturas. Este desarrollo parece haber creado o por lo menos solidificado el lenguaje juvenil o los lenguajes juveniles (lenguaje del rollo, pasota, cheli etc. – incluso del pijo) como variedad(es) diastrática(s) y/o diafásica(s); sus fenómenos típicos, sobre todo de tipo léxico – “los rasgos más específicos y representativos del lenguaje juvenil suceden en este nivel” (Gemma Herrero) –, están siendo estudiados desde hace veinticinco años por los representantes de una lingüística variacional de inspiración sociolingüística como Félix Rodríguez González o Klaus Zimmermann – aunque parece que en el campo de la comparación entre diversas lenguas románicas y entre las variadades diatópicas del español todavía queda mucho por hacer.

 

En los últimos quince años, algunos autores se interesan además por los fenómenos típicos de la oralidad que comparte el lenguaje juvenil con otras manifestaciones del lenguaje hablado. Lo que parece distinguir el lenguaje juvenil de otros tipos del lenguaje hablado es la función de autoexclusión frente al estándar adulto: “Para esto los jóvenes”, según Klaus Zimmermann, “luchan contra tres aspectos: la norma escolar, el estilo culto y la cultura de los adultos”. Esta autoexclusión se refleja, por ejemplo, a través del empleo de “tacos” e “insultos” cuya función consiste en la transgresión de las fronteras de la cortesía “adulta”, estableciendo nuevas reglas de pertenencia a un grupo determinado, basadas en el valor de la confianza.

En el seminario se tratará de describir los registros más característicos del lenguaje juvenil y de sus subgrupos y de analizar algunos de los fenómenos lingüísticos y pragmáticos típicos de estos registros. Se tratará igualmente de familiarizar a los alumnos con los métodos del análisis conversacional, de la lingüística con corpus y de la socio- y pragmalingüística española, en vista de la preparación de los varios trabajos de investigación (“Seminararbeiten”, “Bachelorarbeiten”).

 

 

 

Literatur

Bibliografía:

Briz Gómez, Antonio: El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona: Ariel 22001.

Cheshire, Jenny : “Age- and Generation-Specific Use of Language”, in: Ammon, Ulrich / Dittmar, Norbert / Mattheier, Klaus J. / Trudgill, Peter (eds.) Sociolinguistics / Soziolinguistik. An International Handbook of the Science of Language and Society / Ein internationales Handbuch zur Wissenschaft von Sprache und Gesellschaft, vol.II, Berlin / New York: De Gruyter 22005, 1552-1563.

Rodríguez, Félix (ed.): El lenguaje de los jóvenes, Barcelona: Ariel 2002 (cf., p.ej., Rodríguez González, Félix: “Lenguaje y contracultura juvenil: anatomía de una generación”, ibid., 29-56).

Zimmermann, Klaus: Lenguaje juvenil, comunicación entre jóvenes y oralidad, in: Kotschi, Thomas / Oesterreicher, Wulf / Zimmermann, Klaus (eds.): El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Frankfurt am Main / Madrid: Vervuert / Iberoamericana 1996, 475-514.

Zimmermann, Klaus: Die sprachliche Kategorisierung der Lebenswelt spanischer und mexikanischer Jugendlicher (ein Vergleich am Beispiel des Drogenwortschatzes), in: Wesch, Andreas et al. (eds.): Sprachgeschichte als Varietätengeschichte. Beiträge zur diachronen Varietätenlinguistik des Spanischen und anderer romanischer Sprachen. Anläßlich des 60. Geburtstages von Jens Lüdtke, Tübingen: Stauffenburg 2002, 243-252.

Zimmermann, Klaus: Jugendsprache, Generationenidentität und Sprachwandel, in: Neuland, Eva (ed.): Jugendsprachen – Spiegel der Zeit. Internationale Fachkonferenz 2001 an der Bergischen Universität Wuppertal, Frankfurt am Main etc.: Peter Lang 2003, 27-41.

Zimmermann, Klaus: Constitución de la identidad y anticortesía verbal entre jóvenes masculinos hablantes de español, in: Bravo, Diana (ed.): La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE. Estocolmo, septiembre 2002, Stockholm: Stockholms universitet 2003 [edición eléctrónica: www.edice.org], 47-59.

Zimmermann, Klaus: “A theoretical outline for comparative research on youth language: With an outline of diatopic-contrast research within the Hispanic World”, in: Stenström, Anna-Brita / Jørgensen, Annette Myre (eds.): Youngspeak in a Multilingual Perspective, Amsterdam: Benjamins 2009, 119-136.

 

Bemerkung

für alle Studiengänge geöffnet

 


Strukturbaum
Keine Einordnung ins Vorlesungsverzeichnis vorhanden. Veranstaltung ist aus dem Semester WS 2010/11 , Aktuelles Semester: SoSe 2024