Zur Seitennavigation oder mit Tastenkombination für den accesskey-Taste und Taste 1 
Zum Seiteninhalt oder mit Tastenkombination für den accesskey und Taste 2 
Startseite    Anmelden     
Logout in [min] [minutetext]

Proseminar: Spanische Sprachwissenschaft: Ser hispanohablante en los Estados Unidos - Einzelansicht

  • Funktionen:
Grunddaten
Veranstaltungsart Proseminar Langtext
Veranstaltungsnummer 20401701 Kurztext B.T.
Semester SoSe 2017 SWS 2
Erwartete Teilnehmer/-innen 15 Max. Teilnehmer/-innen
Credits Belegung Belegpflicht
Zeitfenster Wahlzeit
Hyperlink https://www.uni-due.de/romanistik/personal/thode/index.shtml
Sprache mehrsprachig
Belegungsfristen
Einrichtung :
Romanistik

Einrichtung :
Romanistik
Termine Gruppe: [unbenannt] iCalendar Export für Outlook
  Tag Zeit Rhythmus Dauer Raum Raum-
plan
Status Bemerkung fällt aus am Max. Teilnehmer/-innen E-Learning
Einzeltermine anzeigen
iCalendar Export für Outlook
Mo. 10:00 bis 12:00 wöch. von 24.04.2017  T03R - T03 R02 D39       Präsenzveranstaltung
Einzeltermine anzeigen
iCalendar Export für Outlook
Mo. 12:30 bis 14:00 EinzelT am 31.07.2017 R12S - R12 S03 H20       Präsenzveranstaltung
Gruppe [unbenannt]:
Zur Zeit keine Belegung möglich
 
Zielgruppen/Studiengänge
Zielgruppe/Studiengang Semester Pflichtkennzeichen
alle Studiengänge, alle Studiengänge/Studienfächer -
Zuordnung zu Einrichtungen
Romanistik
Inhalt
Kommentar

Nuestro principal interés en este curso reside en ahondar en la experiencia de lo que significa ser hoy en día un hispanohablante en los Estados Unidos. El curso empezará con un panorama general sobre acontecimientos históricos claves que en su momento generaron olas migratorias hacia los Estados Unidos. La presencia de comunidades hispanohablantes en este país no es un fenómeno reciente, motivo por el cual nos remontaremos en nuestro enfoque histórico hasta las épocas tempranas del virreinato de Nueva España. Asimismo, consideraremos otros sucesos históricos relevantes que tuvieron una influencia decisiva sobre la migración a los Estados Unidos, sobre todo durante el siglo XX, tales como la Revolución mexicana y la Revolución Cubana, entre otros.

 

En cuanto a los aspectos lingüísticos que discutiremos en clase, lo que nos interesará determinar es cuáles son las características dialectales del español de los Estados Unidos. Aquí tendremos presente, en primer lugar, la influencia de los dialectos referenciales, esto es, de las variedades del español habladas en los diversos países hispanoamericanos. En segundo lugar, consideraremos algunos fenómenos resultantes del contacto lingüístico con el inglés, tales como el cambio de código, los préstamos léxicos, las extensiones semánticas y los calcos, junto con diversos aspectos fonológicos y morfosintácticos. En otras palabras, nos concentraremos en los fenómenos que constituyen lo que se suele denominar –en ocasiones con cierto valor peyorativo– spanglish.

 

Desde la perspectiva sociolingüística, nuestra investigación se centrará en el papel que desempeña el español en la sociedad estadounidense. Para ello analizaremos el papel del español en la vida pública, poniendo especial interés en la función que desempeña el español en la política. Además, consideraremos –en base a ejemplos tomados de la prensa escrita, del cine y de la televisión– cuáles son los estereotipos sobre los hispanohablantes que se transmiten y se refuerzan a través de los medios de comunicación. No dejaremos de lado tampoco el tema de la hispanofobia y de la discriminación lingüística que se manifiestan por ejemplo en el fenómeno llamado mock spanish.

 

Las clases serán impartidas en español con resúmenes en alemán.

 

Bibliografía

Escobar, Anna María; Potowski, Kim (2015): El español de los Estados Unidos. Cambridge: Cambridge University Press.

López Morales, Humberto (2009): Enciclopedia del español en los Estados Unidos. Madrid: Santillana. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/Lengua/anuario/anuario_08/default.htm.

 

Moreno Fernández, Francisco (42009): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.

 

Literatur

 

 

Bemerkung

 

 


Strukturbaum
Keine Einordnung ins Vorlesungsverzeichnis vorhanden. Veranstaltung ist aus dem Semester SoSe 2017 , Aktuelles Semester: SoSe 2024