Zur Seitennavigation oder mit Tastenkombination für den accesskey-Taste und Taste 1 
Zum Seiteninhalt oder mit Tastenkombination für den accesskey und Taste 2 
Startseite    Anmelden     
Logout in [min] [minutetext]

Hauptseminar: Spanische Sprachwissenschaft (für MA): Onomástica española. Introducción al análisis de los nombres propios - Einzelansicht

  • Funktionen:
Grunddaten
Veranstaltungsart Hauptseminar Langtext
Veranstaltungsnummer 20500203 Kurztext A. M.
Semester SoSe 2020 SWS 2
Erwartete Teilnehmer/-innen 60 Max. Teilnehmer/-innen
Credits Belegung Belegpflicht
Zeitfenster
Hyperlink http://www.uni-due.de/romanistik/personal/monjour/index.shtml
Sprache Spanisch
Belegungsfrist
Einrichtung :
Romanistik
Termine Gruppe: [unbenannt] iCalendar Export für Outlook
  Tag Zeit Rhythmus Dauer Raum Raum-
plan
Status Bemerkung fällt aus am Max. Teilnehmer/-innen E-Learning
Einzeltermine anzeigen
iCalendar Export für Outlook
Mo. 16:00 bis 18:00 wöch. von 20.04.2020         
Gruppe [unbenannt]:
Zur Zeit keine Belegung möglich
 


Zugeordnete Person
Zugeordnete Person Zuständigkeit
Monjour, Alf, Professor, Dr.
Zielgruppen/Studiengänge
Zielgruppe/Studiengang Semester Pflichtkennzeichen
Master, Master -
Zuordnung zu Einrichtungen
Romanistik
Romanistik
Inhalt
Kommentar

Una cantidad inmensa de unidades léxicas de una lengua no sirven para representar un significado conceptual, como los nombres comunes, sino para designar individuos concretos, lugares o entidades de cualquier tipo. Los seres humanos llevamos nombres y apellidos, de vez en cuando apodos, vivimos en ciudades, pueblos y barrios que se designan por (micro-) topónimos, tenemos animales domésticos con sus nombres propios, y consumimos productos cuyos nombres de marca reflejan a la vez los mecanismos de la lengua y los del marketing. La onomástica, según la definición académica la ‟ciencia que trata de la catalogación y estudio de los nombres propios”, conlleva un enfoque interdisciplinar; no se analizan solo las estructuras lingüísticas actuales de los nombres propios, su importancia como testigos de épocas anteriores en la historia de la lengua o su relevancia sociolingüística, por ejemplo en la convivencia conflictiva del español con las lenguas cooficiales, sino que se trata también de relacionar los nombres propios con la historia política y social, con las modas y tendencias de la sociedad moderna, con el contexto jurídico y económico y con el mundo de la producción mediática (¡traducir o no los nombres propios es uno de los problemas más arduos de la traducción audiovisual!).

Para obtener los créditos previstos por los respectivos planes de estudios (¡únicamente de las carreras de máster!), los alumnos y las alumnas participarán activamente en clase (la lengua utilizada será evidentemente el español, con breves explicaciones y resúmenes en alemán); se transformarán, cada uno/a en una clase determinada, en un/a experto/a respecto a un problema particular en un determinado dominio del análisis de los nombres propios del español. Posteriormente profundizarán en este tema mediante un análisis basado en materiales concretos (corpus y materiales accesibles en línea, listas de nombres y estadísticas, medios de comunicación, etc.) o en el debate científico correspondiente, para redactar un trabajo de investigación (“Hausarbeit”). Se tratará, finalmente, de hacer comprender a los alumnos y las alumnas el interés de una lingüística comprometida en el diagnóstico de los desarrollos de nuestra lengua, cultura y sociedad.

Artículo panorámico de introducción al tema (¡lectura obligatoria!):

Born, Joachim: ‟Onomastik des Spanischen”, in: Born, Joachim / Folger, Robert / Laferl, Christopher F. / Pöll, Bernhard (eds.): Handbuch Spanisch. Sprache, Literatur, Kultur, Geschichte in Spanien und Hispanoamerika. Für Studium, Lehre, Praxis, Berlin: Schmidt 2012, 199-208. [acceso gratis a través de la red interna de la biblioteca universitaria]

Bibliografía (no exhaustiva, con algunas publicaciones representativas, seleccionadas para ilustar el amplio abanico de los temas tratados en onomástica):

Bahr, Christian / Hernández Arocha, Héctor: ‟¿Tienen significado los nombres propios? Una aproximación al debate inconcluso en torno a la semántica y (difusa) categorización de nombres propios y comunes”, in: Zeitschrift für romanische Philologie 134, 2 (2018), 329-348. [http://www.degruyter.com/downloadpdf/j/zrph.2018.134.issue-2/zrp-2018-0022/zrp-2018-0022.pdf]

Bajo Pérez, Elena: El nombre propio en español, Madrid: Arco / Libros 2008.

Bueno Núñez, Silvia: ‟La discriminación por razón de sexo en el orden de los apellidos”, in: Fernández González, Begoña (ed.): Tratado sobre la igualdad jurídica y social de la mujer en el siglo XXI, Madrid: Dykinson 2019, 177-188. [in: Google Books]

Camus Bergareche, Bruno: ‟La morfología de los nombres propios”, in: LEA. Lingüística española actual 38, 2 (2016), 269-289.

Casanova, Emili / García Arias, Xosé Lluis (eds.): Toponimia hispánica. Origen y evolución de nuestros topónimos más importantes, Valencia: Denes 2011.

Castro Alfin, Demetrio: Antroponimia y sociedad. Una aproximación sociohistórica al nombre de persona como fenómeno cultural, Pamplona: Universidad Publica de Navarra 2014.

Cuéllar Lázaro, Carmen: ‟Los nombres propios y su tratamiento en traducción”, in: Meta. Journal des traducteurs. Translators’ Journal 59, 2 (2014), 360-379. [http://www.erudit.org/en/journals/meta/2014-v59-n2-meta01604/1027480ar.pdf]

Eggert, Elmar: ‟Semantische Prozesse bei der Ableitung von Ortsnamen”, in: Dietrich, Wolf / Hoinkes, Ulrich / Roviró, Bárbara / Warnecke, Matthias (eds.): Lexikalische Semantik und Korpuslinguistik, Tübingen: Narr, 2006, 393-416.

Facal-Mayo, D. / Juncos-Rabadán O. / Álvarez, M. / Pereiro-Rozas, A. X. / Díaz Fernández, F.: ‟Efectos del envejecimiento en el acceso al léxico. El fenómeno de la punta de la lengua ante los nombres propios”, in: Revista de Neurología 43 (12), 2006, 719-723. [http://www.researchgate.net/profile/Arturo_X_Pereiro/publication/6638674_Aging_effects_on_lexical_access_The_tip-of-the-tongue_phenomenon_on_proper_names/links/56890b4808aebccc4e16e6fc/Aging-effects-on-lexical-access-The-tip-of-the-tongue-phenomenon-on-proper-names.pdf]

Fernández Pérez, Enrique Antonio: El nombre y los apellidos. Su regulación en derecho español y comparado [Tesis doctoral: Universidad de Sevilla] 2014/2015. [http://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32106/TESIS%20definitiva.pdf;sequen]

Gallarín, Consuelo García: ‟Deonomástica hispánica. Un acercamiento metodológico”, in: Bulletin of Hispanic Studies 94, 10 (2017).

García Sánchez, Jairo Javier: Atlas toponímico de España, Madrid: Arco/Libros 2007.

Gordón Peral, María Dolores (ed.) (2013): Lengua, espacio y sociedad. Investigaciones sobre normalización toponímica en España, Berlin / Boston: De Gruyter 2013.

Gudmundsson Lauritzen, Karin: Nombres propios del caballo Pura Raza Española Yeguada Militar 1889 – 2011. Estudio onomástico, Göteborg: Göteborgs Universitet 2012. [http://gupea.ub.gu.se/bitstream/2077/29413/1/gupea_2077_29413_1.pdf]

Hafner, Ute: Namengebung und Namenverhalten im Spanien der 70er Jahre, Tübingen: Niemeyer 2004. [http://www.degruyter.com/viewbooktoc/product/52119?rskey=6uov6d&result=1]

Jiménez Benito, Rocío: ‟El lenguaje no arbitrario. La toponimia española”, in: Interlingüística 17 (2006), 547-552. [http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2317415]

Jordá Albiñana, Begoña / Ampuero Canellas, Olga / González Del Río Cogorno, Jimena / Magal Royo, Teresa: ‟Análisis lingüístico de los nombres de marca españoles”, in: Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas 5 (2010), 77-88.

Kremer, Dieter: ‟Toponimia de España – Toponomástica en España”, in: Gordón Peral, María Dolores (ed.): Toponimia de España. Estado actual y perspectivas de la investigación, Berlin / New York: De Gruyter 2010, 5-30.

Morant Marco, Ricardo: ‟Denominación, alternancia onomástica y redenominación de animales domésticos”, in: Rilce. Revista de Filología Hispánica 32, 1 (2016), 201-224. [http://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/rilce/article/view/2974/2775]

Morera, Marcial (ed.): El gentilicio en español: aspectos teóricos y prácticos, Madrid: Arco/Libros 2015.

Morera, Marcial / García Padrón, Dolores: ‟Desarrollos semánticos de los gentilicios hispánicos”, in: Zeitschrift für romanische Philologie 131, 1 (2015), 157-184 [http://www.degruyter.com/downloadpdf/j/zrph.2015.131.issue-1/zrp-2015-0007/zrp-2015-0007.pdf]

Moya, Virgilio: La traduccion de los nombres propios, Madrid: Cátedra 2001.

Nübling, Damaris / Fahlbusch, Fabian / Heuser, Rita: Namen. Eine Einführung in die Onomastik, Tübingen: Narr 2a ed. 2015.

Pinillos Laffón, Alberto / Olivares Delgado, Fernando / Rodríguez Valero, Daniel (2016): ‟El nombre de la marca corporativa. Una taxonomía de los nombres de empresa familiar en España”, in: Revista Latina de Comunicación Social 71 (2016), 750-774. [http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5636871]

Platen, Christoph: «Ökonymie»: Zur Produktnamen-Linguistik im Europäischen Binnenmarkt, Tübingen: Niemeyer 1997 (Beihefte zur Zeitschrift für romanische Philologie, Band 280). [http://www.degruyter.com/view/books/9783110941203/9783110941203.fm/9783110941203.fm.xml]

Riesco Chueca, Pascual: ‟Nombres en el paisaje: la toponimia, fuente de conocimiento y aprecio del territorio”, in: Cuadernos Geográficos 46 (2010/2011), 7-34. [http://www.redalyc.org/pdf/171/17117027001.pdf]

Ruhstaller, Stefan: ‟Toponimia”, in: Ridruejo, Emilio (ed.): Manual de lingüística española, Berlin / Boston: De Gruyter 2019, 167-183. [acceso gratuito a través de le red interna de la universidad: http://www.degruyter.com/viewbooktoc/product/429009].

Sánchez-Costa, Fernando: ‟Los mapas de la memoria. Nombres de calles y políticas de memoria en Barcelona y Madrid”, in: Hispania Nova: Revista de historia contemporánea 9, 2 (2009), sin paginación [= 2009a]. [http://hispanianova.rediris.es/9/articulos/9a008.pdf]

Sánchez-Costa, Fernando: ‟Cultura histórica y nombres de calles. Aproximación al nomenclátor contemporáneo de Barcelona y Madrid”, in: Memoria y Civilización (M&C) 12 (2009), 217-251 [= 2009b]. [http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/17781/1/47916494.pdf]

Zárate Toscano, Verónica: ‟La patria en las paredes o los nombres de las calles en la conformación de la memoria de la Ciudad de México en el siglo XIX”, in: Nuevo Mundo. Mundos Nuevos [Texto presentado en el seminario de Serge Gruzinski, EHESS, 16 /11/2005]. [http://journals.openedition.org/nuevomundo/1217]

Literatur

 


Strukturbaum
Keine Einordnung ins Vorlesungsverzeichnis vorhanden. Veranstaltung ist aus dem Semester SoSe 2020 , Aktuelles Semester: SoSe 2024