Zur Seitennavigation oder mit Tastenkombination für den accesskey-Taste und Taste 1 
Zum Seiteninhalt oder mit Tastenkombination für den accesskey und Taste 2 
Startseite    Anmelden     
Logout in [min] [minutetext]

Hauptseminar: Spanische Sprachwissenschaft (für MA): La evidencialidad en español - Einzelansicht

  • Funktionen:
Grunddaten
Veranstaltungsart Hauptseminar Langtext
Veranstaltungsnummer 20500203 Kurztext A. M.
Semester SoSe 2022 SWS 2
Erwartete Teilnehmer/-innen 60 Max. Teilnehmer/-innen
Credits Belegung Belegpflicht
Zeitfenster Kernzeit
Hyperlink http://www.uni-due.de/romanistik/personal/monjour/index.shtml
Sprache Spanisch
Belegungsfristen
Einrichtung :
Romanistik

Einrichtung :
Romanistik
Termine Gruppe: [unbenannt] iCalendar Export für Outlook
  Tag Zeit Rhythmus Dauer Raum Raum-
plan
Status Bemerkung fällt aus am Max. Teilnehmer/-innen E-Learning
Einzeltermine anzeigen
iCalendar Export für Outlook
Mo. 16:00 bis 18:00 wöch. von 11.04.2022  R12V - R12 V01 D20      
Gruppe [unbenannt]:
Zur Zeit keine Belegung möglich
 


Zugeordnete Person
Zugeordnete Person Zuständigkeit
Monjour, Alf, Professor, Dr.
Zielgruppen/Studiengänge
Zielgruppe/Studiengang Semester Pflichtkennzeichen
Master, Master -
Zuordnung zu Einrichtungen
Romanistik
Romanistik
Inhalt
Kommentar

Präsenzlehre (voraussichtlich)

Enseñanza presencial (probablemente)

Prüfungsform: Hausarbeit

Tipo de examen: Trabajo de investigación

Kommentar:

En determinadas lenguas existe una categoría gramatical mediante la que se marca morfológicamente, en el verbo utilizado en la oración, la fuente de la información expresada. En una variedad del quechua, p. ej., el morfema verbal ‟-m(i) señala que el hablante ha obtenido de manera directa la información a través de los sentidos [...]; -chr(a) indica que la información es el resultado de una inferencia efectuada por el propio hablante [...] y [...] -sh(i) transmite que [el hablante] ha accedido a la información por medio del testimonio de otro enunciador” (González Ruiz / Izquierdo Alegría / Loureda Lamas 2016a, 9).

Desde hace unas décadas, este rasgo se utiliza en tipología (cf., p.ej., Aikhenvald 2004) para clasificar las lenguas, y los lingüistas se preguntan cómo las lenguas expresan esta categoría de la fuente de la información (= ‟evidencialidad”). Resulta obvio que el español no utiliza mecanismos morfológicos, sino otras estrategias para expresar, p. ej., cierto distanciamiento del hablante frente a la información transmitida o aludida: Una ecografía habría confirmado el sexo del bebé (según la prensa = condicional de rumor), Será muy listo, pero no lo parece (aunque lo digan = futuro citativo) (ejemplos según García Negroni 2016), La reunión era a las 11, ¿no? (habíamos dicho que sería así = imperfecto citativo) (cf. Monjour 2017).

La categoría de la evidencialidad, por lo tanto, sirve como herramienta metodológica para comprender mejor la función sintáctico-pragmática de numerosos fenómenos lingüísticos del español; sin embargo, habrá que aclarar el concepto de evidencialidad, interpretado en la bibliografía de manera más amplia o más estrecha, y delimitar o relacionarlo con los conceptos de polifonía, atenuación y modalidad. En nuestra clase, se tratará de describir los fenómenos lingüísticos correspondientes y de familiarizar a los alumnos y las alumnas con el análisis de teorías y métodos actuales en el contexto de la sintaxis funcional y de la pragmalingüística del español; al mismo tiempo uno de los objetivos consiste en fomentar sus competencias activas a nivel del lenguaje científico-académico en español. Por este motivo, la lengua utilizada en clase será el español, con breves explicaciones y resúmenes en alemán.

Para obtener los créditos previstos por los respectivos planes de estudios, los alumnos y las alumnas participarán activamente en clase, colaborarán en pequeños grupos de ‟expertos” y ‟expertas”, presentando cada semana un tema particular en español, y redactarán un trabajo de investigación (‟Hausarbeit”).

Bibliografía introductoria:

Aikhenvald, Alexandra Y. (2004): Evidentiality, Oxford: Oxford University Press.

Albelda Marco, Marta (2015): ‟Evidentiality in nonevidential languages: Are there evidentials in Spanish?”, in: Journal of Pragmatics 85, 135-137.

Albelda Marco, Marta (2018): ‟ ¿Atenuación del compromiso del hablante?: el caso de los evidenciales por lo visto y se ve que”, in: RILCE 34.3, 1179-1214.

García Negroni, María Marta (2016): ‟Polifonía, evidencialidad citativa y tiempos verbales. Acerca de los usos citativos del futuro morfológico y del futuro perifrástico”, in: González Ruiz / Izquierdo Alegría / Loureda Lamas (eds.) 2016, 279-301.

García Negroni, María Marta / Libenson, Manuel (2020): ‟La evidencialidad desde el Enfoque dialógico de la argumentación y de la polifonía. Un estudio contrastivo de los empleos inferencial y citativo del marcador evidencial «así que»”, in: Loureda Lamas, Óscar / Rudka, Martha / Parodi, Giovanni (eds.): Marcadores del discurso y lingüística contrastiva en las lenguas románicas, Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 41-62.

González Ruiz, Ramón / Izquierdo Alegría, Dámaso / Loureda Lamas, Óscar (eds.) (2016): La evidencialidad en español: teoría y descripción, Madrid / Frankfurt: Vervuert.

González Ruiz, Ramón / Izquierdo Alegría, Dámaso / Loureda Lamas, Óscar (2016a): ‟Un acercamiento a los fundamentos de la evidencialidad y a su recepción y tratamiento en la lingüística hispánica”, in: González Ruiz / Izquierdo Alegría / Loureda Lamas (eds.) 2016, 9-45.

Haßler, Gerda (2003): ‟Recursos evidencíales en las lenguas romances: un estudio funcional y comparativo”, in: Sánchez Miret, Fernando (ed.): Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, vol.II, 1: Sección 3: sintaxis, semántica y pragmática, Tübingen: Niemeyer, 419-429.

Haßler, Gerda (2017): ‟Intersección entre la evidencialidad y la atenuación: el pretérito imperfecto evidencial y el futuro narrativo”, in: Normas 7(2), 19-33.

Kotwica, Dorota (2021): ‟Evidencialidad de folclore y acervo común: patrones sociopragmáticos en elhabla de Valencia”, in: Normas 11 (1), 100-114.

Monjour, Alf (2017): ‟‛¿Cómo que las 6:45? ¡Si a esa hora es cuando salía el tren! ¿Se sabe algo de la reunión , era a las 11, no?’ Usos dislocados del imperfecto español como estrategias de atenuación e intensificación”, in: Albelda Marco, Marta / Mihatsch, Wiltrud (eds.): Atenuación e intensificación en géneros discursivos, Madrid / Frankfurt am Main, 71-91.

Rodríguez Ramalle, Teresa María (2019): ‟En torno a los valores pragmáticos de la evidencialidad: una nueva aproximación a las relaciones entre evidencialidad e ironía en español”, in: Revista de Investigación Lingüística 22, 157-182.

Literatur

 


Strukturbaum
Keine Einordnung ins Vorlesungsverzeichnis vorhanden. Veranstaltung ist aus dem Semester SoSe 2022 , Aktuelles Semester: SoSe 2024