Präsenzlehre. Veranstaltungsbeginn: 7. April 2025.
Enseñanza presencial. Primera clase: 7 de abril de 2025.
Prüfungsform: Hausarbeit
Tipo de examen: Trabajo de investigación
Kommentar:
‟¿Tú me vah desí a mí lo que yo tengo q’asé? a mí no me dise lo que tengo q’asé ni tú ni nadie!”; ‟¿qué prueba t’ah (h)esho tú? ¿tút’á (h)esho ninguna prueba ni ná? tú no t’ah esho ninguna prueba, a ti lo que t’an esho eh un análisi de sangre corriente y moliente” (Narbona Jiménez 2022, 37/38). ‟El modo (o modos) de hablar español de los andaluces se identifica, en general, de inmediato. Pero, si fácil es reconocerlos por su habla, difícil, muy difícil, resulta llegar a conocer cómo hablan, es decir, cuáles son las características que los singularizan” (Narbona Jiménez / Cano Aguilar / Morillo Velarde-Pérez 2022, 11).
En el seminario, intentaremos conocer mejor estas características fonéticas, morfosintácticas y léxicas de lo que se suele designar como hablas andaluzas o -simplificando- el dialecto andaluz o -simplificando todavía más- el andaluz. Nos interesarán igualmente las circunstancias pragmáticas del uso de estas variedades del español hablado en Andalucía y su prestigio en la realidad social, así como sus reflejos (muchas veces esterotipados) en la escenificación mediática y la oralidad fingida de la literatura y de las series televisivas.
El objetivo de la asignatura no consiste únicamente en la adquisición de conocimientos especializados sobre una determinada variedad, sino en la obtención de competencias más generales respecto a la descripción del español y de su pronunciación, su morfosintaxis y su vocabulario; estas competencias se aplicarán igualmente a otras variedades del español, las de Madrid y del centro de España, por ejemplo, o a las de Hispanoamérica. Además, conocer el español hablado en Andalucía conlleva comprender mejor la historia de España y los problemas de la sociedad de hoy en día.
Para obtener los créditos previstos por los respectivos planes de estudios, los alumnos y las alumnas participarán activamente en clase, colaborarán en pequeños grupos de ‟expertos” y ‟expertas”, presentando cada semana un tema particular, y redactarán un trabajo de investigación (‟Hausarbeit”). Como uno de los objetivos consiste en fomentar las competencias activas a nivel del discurso científico en la lengua meta, la lengua utilizada en clase será el español, con breves explicaciones y resúmenes en alemán.
Bibliografía:
Breves introducciones:
Página web de un proyecto de investigación de la Universidad de Sevilla: El español hablado en Andalucía [https://grupo.us.es/ehandalucia/].
García Amaya, Lorenz / Harjus, Jannis / Henriksen, Nicholas: Introducción. Las hablas andaluzas: estado de la cuestión, in: Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 17, 2 (34) 2019, 7-13 [cf. el mismo volumen de la revista correspondiente con algunos artículos interesantes: ‟Sección temática Las hablas andaluzas”; ¡disponibles gratuitamente a través de la red interna de la biblioteca universitaria!].
Jiménez Fernández, Rafael: El andaluz, Madrid: Arco Libros, 2a ed. 2014.
Monjour, Alf: ‟Varietäten des europäischen Spanisch”, in: Klabunde, Ralf / Mihatsch, Wiltrud
/ Dipper, Stefanie (eds.): Linguistik im Sprachvergleich. Germanistik – Romanistik – Anglistik,
Berlin: Metzler 2022, 700-709, solo 700-703 [¡disponible gratuitamente a través de la red
interna de la biblioteca universitaria!].
Narbona Jiménez, Antonio: ‟Encuadres para un nuevo retrato lingüístico de Andalucía”, in: id. / Méndez-García de Paredes, Elena (eds.): Nuevo retrato lingüístico de Andalucía, Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía 2022, 17-43 [https://www.unia.es/vida-universitaria/biblioteca-y-publicaciones/publicaciones/publicaciones-acceso-abierto/nuevo-retrato].
Santana Marrero, Juana / Manjón-Cabeza Cruz, Antonio: ‟El proyecto PRECAVES XXI y la evaluación del andaluz”, in: Philologia Hispalensis 35/1 (2021), 15-28 [cf. el mismo volumen de la revista correspondiente con algunos artículos interesantes: ‟Sección Monográfica. Percepción del andaluz: creencias y actitudes de jóvenes hispanohablantes y estudiantes de ELE”; disponibles en https://revistascientificas.us.es/index.php/PH/issue/view/1291].
Obras fundamentales:
Moreno Fernández, Francisco: Variedades de la lengua española, London / New York: Routledge 2020 [¡disponible gratuitamente a través de la red interna de la biblioteca universitaria y la librería taylorfrancis.com!].
Moreno Fernández, Francisco / Caravedo, Rocío (eds.): Dialectología hispánica. The Routledge Handbook of Spanish Dialectology, London / New York: Routledge 2023 [¡disponible gratuitamente a través de la red interna de la biblioteca universitaria y la librería taylorfrancis.com!].
Narbona Jiménez, Antonio / Cano Aguilar, Rafael / Morillo Velarde-Pérez, Ramón: El español
hablado en Andalucía, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla 2022. [https://idus.us.es/items/62193a73-b504-4a65-8065-af0b354b0729]
Monografías y volúmenes colectivos recientes sobre aspectos particulares:
Cruz Ortiz, Rocío: Sociofonética andaluza. Caracterización lingüística de los presidentes y ministros de Andalucía en el Gobierno de España (1923–2011), Berlin / Boston: De Gruyter 2022 [¡disponible gratuitamente a través de la red interna de la biblioteca universitaria!].
Galloso Camacho, María Victoria / Cabello Pino, Manuel / Heredia Mantis, María (eds.): Funciones y aplicación didáctica del paisaje lingüístico andaluz, Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert 2023 [¡disponible gratuitamente a través de la red interna de la biblioteca universitaria!].
Harjus, Jannis / Peter, Benjamin: Spanische Varietäten- und Soziolinguistik. Neue Ansätze am Beispiel des Andalusischen, Berlin / Boston: De Gruyter [2025].
Narbona Jiménez, Antonio / Méndez-García de Paredes, Elena (eds.): Nuevo retrato lingüístico de Andalucía, Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía 2022 [https://www.unia.es/vida-universitaria/biblioteca-y-publicaciones/publicaciones/publicaciones-acceso-abierto/nuevo-retrato].
Peter, Benjamin: L’andalú – Sprache, Dialekt oder lokale Mundart? Zur diskursiven Konstruktion des Andalusischen, Berlin / Boston: De Gruyter 2020 [¡disponible gratuitamente a través de la red interna de la biblioteca universitaria!].
Soto Melgar, María de las Mercedes / Zholobova, Anna (eds.): El español de Granada. Estudio sociolingüístico, Lang: Bern etc. 2021 [https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/87770]. |