Zur Seitennavigation oder mit Tastenkombination für den accesskey-Taste und Taste 1 
Zum Seiteninhalt oder mit Tastenkombination für den accesskey und Taste 2 
  1. WiSe 2023/24
  2. Hilfe
  3. Sitemap
Switch to english language
Startseite    Anmelden     
Logout in [min] [minutetext]

Strukturbaum
Keine Einordnung ins Vorlesungsverzeichnis vorhanden. Veranstaltung ist aus dem Semester SoSe 2019 , Aktuelles Semester: WiSe 2023/24
  • Funktionen:
Hauptseminar: Spanische Sprachwissenschaft (für MA): Lingüística urbana. Enfoques actuales en el análisis del “linguistic landscape” y de variedades lingüísticas    Sprache: Spanisch    Belegpflicht
Nr.:  20500203     Hauptseminar     SoSe 2019     2 SWS     http://www.uni-due.de/romanistik/personal/monjour/index.shtml
   Lehreinheit: Romanistik    
   Teilnehmer/-in  erwartet : 60 
 
   Zielgruppe/Studiengang   Master, Master
   Zugeordnete Lehrperson:   Monjour
 
 
Zur Zeit keine Belegung möglich
   Termin: Montag   16:00  -  18:00    wöch.
Beginn : 08.04.2019   
      Raum :   V15 R01 H90   V15R  
 
 
   Kommentar:

El fenómeno de la progresiva urbanización es una de las tendencias más características de la estructura socio-demográfica, no sólo de la España de los siglos XX y XXI, sino también de Hispanoamérica. Al mismo tiempo, este desarrollo urbanístico incontestable se refleja en las prácticas culturales. El sociólogo y urbanista mexicano Ricardo A. Tena Núñez ha acuñado el concepto de “urbanización sociocultural”, “destinado a explicar: cómo, de qué forma y bajo que condiciones, el espacio urbano genera efectos culturales significativos; factores que resultan determinantes para interpretar e intervenir en las configuraciones urbanas contemporáneas” (Tena Núñez 2007, 40). Entre las manifestaciones de este “habitus” urbano –Tena Núñez (2007, 338-340) se refiere expressis verbis a la terminología de Bourdieu– deberían contar igualmente comportamientos lingüísticos específicamente urbanos (Tena Núñez 2007, 351-374).

La lingüística reacciona a estos cambios sociales y elabora nuevas metodologías para reflejar las nuevas realidades observables en las ciudades y metrópolis: en el Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas de Berlín (marzo de 2019), una sección se dedica a reunir contribuciones a la “Lingüística Urbana: nuevos acercamientos a la variación lingüística del español en espacios urbanos” (http://www.fu-berlin.de/es/sites/hispanistentag2019/sektionen/index.html). En nuestro seminario intentaremos igualmente familiarizarnos con este tipo de métodos, no solamente de la sociolingüística tradicional, sino sobre todo de la descripción de los procesos de placemaking, en otros términos, de la recuperación del espacio vivencial, en la ciudad o en el barrio, mediante el empleo de variedades lingüísticas. Un método privilegiado en este contexto es el análisis del linguistic landscape, es decir, del empleo visualmente plasmado de la(s) lengua(s) en el “paisaje lingüístico” urbano.

Para obtener los créditos previstos por los respectivos planes de estudios (¡únicamente de las carreras de máster!), los alumnos y las alumnas participarán activamente en clase (la lengua utilizada será evidentemente el español, con breves explicaciones y resúmenes en alemán); se transformarán, cada uno/a en una clase determinada, en un/a experto/a respecto a un problema particular en un determinado dominio del análisis del discurso. Posteriormente profundizarán en este tema mediante un análisis basado en un corpus concreto de la linguistic landscape de un lugar particular o en el debate científico correspondiente, para redactar un trabajo de investigación (“Hausarbeit”).Se tratará, finalmente, de hacer comprender a los alumnos y las alumnas el interés de una lingüística comprometida en el diagnóstico de los desarrollos de nuestra cultura y sociedad.

Bibliografía introductoria:

Busse, Beatrix / Warnke, Ingo H.: “Sprache im urbanen Raumˮ, in: Felder, Ekkehard / Gardt, Andreas (eds.): Handbuch Sprache und Wissen, Berlin / Boston: De Gruyter 2015 (= Handbücher Sprachwissen, vol.I), 519-538.

Castillo Lluch, Mónica / Sáez Rivera, Daniel M.: “Introducción al paisaje lingüístico de Madrid”, in: Lengua y migración 3, 1 (2011), 73-88.

Comajoan Colomé, Llorenç / Long, Ethan: “The Linguistic Landscape of Three Streets in Barcelona: Patterns of Language Visibility in Public Space”, in: Gurter, Durk / Marten, Heiko F. / Van Mensel, Luk (eds.): Minority Languages in the Linguistic Landscape, Basingstoke / New York: Palgrave Macmillan 2012, 183-203.

Cornips, Leonie / De Rooij, Vincent A.: “Introduction: Belonging through linguistic place-making in center-periphery constellations”, in: Cornips, Leonie / De Rooij, Vincent A. (eds.): The Sociolinguistics of Place and Belonging. Perspectives from the margins, Amsterdam: John Benjamins 2018, 1-13.

Günzel, Stephan: Raum. Eine kulturwissenschaftliche Einführung, Bielefeld: transcript Verlag 2017.

Hernández Aja, Agustín: “La ciudad estructurada”, in: Boletín CF+S [Ciudades para un Futuro más Sostenible], 15 (2001), sin paginación.

Montemayor Gracia, Julia: Indigene Sprachen in Mexiko. Eine sprecherzentrierte Studie zur Vitalität des yukatekischen Maya, Berlin / Boston: De Gruyter 2017, 496-535.

Muñoz Carrobles, Diego: “Breve itinerario por el paisaje lingüístico de Madrid” in: Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural 2 (2010), 103-109.

Pons Rodríguez, Lola: El paisaje lingüístico de Sevilla. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense, Sevilla: Diputación de Sevilla 2012.

Schnur, Olaf (ed.): Quartiersforschung. Zwischen Theorie und Praxis, Wiesbaden: Springer 2a ed. 2014.

Tena Núñez, Ricardo Antonio: Ciudad, cultura y urbanización sociocultural. Conceptos y métodos de análisis urbano, México: Plaza y Valdés 2007.

Zas Varela, Luz / Prego Vázquez, Gabriela: “Las escalas del paisaje lingüístico en los márgenes de la super-diversidadˮ, in: Nolasco, Carlos / Matos, Ana Raquel / Solovova, Olga (eds.): Ways of seeing, ways of making seen. Visual representations in urban landscapes (= Debates 15, May 2016), Coimbra: Centro de Estudos Sociais, Universidade de Coimbra 2016, 6-25.

 
   Literatur: