Zur Seitennavigation oder mit Tastenkombination für den accesskey-Taste und Taste 1 
Zum Seiteninhalt oder mit Tastenkombination für den accesskey und Taste 2 
  1. SoSe 2024
  2. Hilfe
  3. Sitemap
Switch to english language
Startseite    Anmelden     
Logout in [min] [minutetext]

Strukturbaum
Keine Einordnung ins Vorlesungsverzeichnis vorhanden. Veranstaltung ist aus dem Semester WiSe 2019/20 , Aktuelles Semester: SoSe 2024
  • Funktionen:
Hauptseminar: Spanische Sprachwissenschaft (für MA): El anglicismo en español    Sprache: Spanisch    Belegpflicht
Nr.:  20500205     Hauptseminar     WiSe 2019/20     2 SWS     http://www.uni-due.de/romanistik/personal/monjour/index.shtml
   Lehreinheit: Romanistik    
   Teilnehmer/-in  erwartet : 50 
 
   Zielgruppe/Studiengang   Master, Master
   Zugeordnete Lehrperson:   Monjour
 
 
Zur Zeit keine Belegung möglich
   Termin: Dienstag   12:00  -  14:00    wöch.
Beginn : 22.10.2019   
      Raum :   R12 V01 D20   R12V  
 
 
   Kommentar:

La Fundéu (Fundación del Español Urgente) es un organismo que ‒en colaboración con la Real Academia‒ comenta casos de inseguridad lingüística y recomienda a los medios de comunicación soluciones rápidas para los problemas lingüísticos que plantean acontecimientos y fenómenos sociales actuales. Entre estos fenómenos, comentados en el mes de junio de 2019, cuentan, para citar algunos ejemplos (cf. http://www.fundeu.es/dudas/), la propuesta del calco nuevo pacto verde como ‟alternativa preferible a green new deal, expresión con la que se hace referencia a un conjunto de propuestas políticas para abordar la crisis climática”, la aceptación de chatbot, ‟para denominar a los programas informáticos con los que se puede mantener una conversación”, como ‟un neologismo válido en español”, o el rechazo del ‟término inglés hub [...] que designa a aquellos aeropuertos que funcionan como grandes intercambiadores donde los pasajeros cambian de aeronave para llegar a su destino”: ‟puede traducirse al español como intercambiador, centro o punto de conexión, concentrador o nodo”.

El debate acerca del anglicismo, definido, según la definición clásica de Emilio Lorenzo, como ‟cualquier hecho cultural, principalmente idiomático, que procede de la esfera anglosajona y se instala, con mayor o menor resistencia y oportunidad, en la nuestra” (cf. Rodríguez Medina 2000, 102), caracteriza el discurso metalingüístico occidental no solo, pero también en el mundo hispánico. Basta con echar un vistazo al número impresionante de trabajos ciéntificos dedicados a este fenómenos (cf. los artículos sobre el estado de la cuestión, desde Rodríguez Medina 2000 hasta Núñez Nogueroles 2017, los manuales de Pratt 1980, Lorenzo 1996, Gómez Capuz 2001, 2004, 2005, las obras lexicográficas de Félix Rodríguez González, p.ej. 2017a, y de Francisco Moreno Fernández, p.ej. 2018). Además en los últimos años se han publicado docenas de monografías sobre temas más específicos (cf., p.ej., Detjen 2017, Furiassi / Gottlieb (eds.) 2015, García Morales et al. 2016, Crespo-Fernández / Luján-García 2018) y muchísimos artículos acerca de los más variados temas relacionados con el anglicismo (cf., p.ej., Clavería Nadal 2018, Marti Solano 2017, Rodríguez González 2012, 2017b, 2018, Vázquez Amador 2018).

En nuestro seminario analizaremos los diferentes fenómenos del anglicismo actual, sobre todo a nivel del léxico, pero también de la sintaxis, y no olvidaremos el fenómeno del pseudo-anglicismo. Trataremos de la adaptación fonética, morfológica y ortográfica de los anglicismos ‒fenómeno importante respecto a su aceptación social y su integración a la norma. Veremos las funciones que desempeña el anglicismo en los diferentes tipos textuales, en los medios de comunicación y en los varios dominios sociales. Nos interesaremos por la presencia respectiva del anglicismo en las diferentes variedades del español, particularmente en Hispanoamérica y en Estados Unidos, y nos dedicaremos también a la historia del anglicismo, desde el siglo XVIII hasta las situaciones de contacto lingüístico en las sociedades de hoy.

Para obtener los créditos previstos por los respectivos planes de estudios (¡únicamente de las carreras de máster!), los alumnos y las alumnas participarán activamente en clase (la lengua utilizada será evidentemente el español, con breves explicaciones y resúmenes en alemán); se transformarán, cada uno/a en una clase determinada, en un/a experto/a respecto a un problema particular en un determinado dominio del análisis del anglicismo. Posteriormente profundizarán en este tema mediante un análisis basado en materiales concretos (corpus en línea, lexicografía, medios de comunicación, etc.) o en el debate científico correspondiente, para redactar un trabajo de investigación (“Hausarbeit”). Se tratará, finalmente, de hacer comprender a los alumnos y las alumnas el interés de una lingüística comprometida en el diagnóstico de los desarrollos de nuestra lengua, cultura y sociedad.

 

Indicaciones bibliográficas (¡como primer acercamiento recomendamos las primeras páginas del artículo de Rodríguez González 2018!):

Clavería Nadal, Gloria: ‟Contribución a la historia de los procesos de adaptación en los préstamos del español moderno”, in: Arnal Purroy, María Luisa (et al.) (eds.): Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: Zaragoza, 7-11 de septiembre de 2015, Zaragoza: Institución Fernando el Católico 2018, vol. 1, 2018, 157-191 [http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/37/60/07claveria.pdf].

Crespo-Fernández, Eliecer / Luján-García, Carmen: Anglicismos sexuales en español. El inglés como recurso eufemístico y disfemístico en la comunicación virtual, Granada: Editorial Comares 2018.

Detjen, Hendrik: Anglizismen in Hispanoamerika. Adoption und Integration, Nivellierung und Differenzierung, Berlin / Boston: De Gruyter 2017 [http://www.degruyter.com/viewbooktoc/product/475291].

Furiassi, Cristiano / Gottlieb, Henrik (eds.): Pseudo-English. Studies on False Anglicisms in Europe, Berlin / Boston / Munich: De Gruyter 2015 [http://www.degruyter.com/view/product/212057].

García Morales, Goretti / González Cruz, María Isabel / Luján-García, Carmen Isabel / Rodríguez Medina, María Jesús: La presencia del inglés en la publicidad televisiva española (2013-2015), Madrid: Síntesis 2016.

Gómez Capuz, Juan: Anglicismos léxicos en el español coloquial: análisis semántico de los anglicismos y sus equivalentes españoles en el corpus de lengua hablada, Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones 2001.

Gómez Capuz, Juan: Préstamos del español: lengua y sociedad, Madrid: Arco Libros 2004.

Gómez Capuz, Juan: La inmigración léxica, Madrid: Arco Libros 2005.

Lorenzo, Emilio: ‟Anglicismos y traducciones”, in: González y Fernández-Corugedo, Santiago (et al.) (eds.): Studia Patriciae Shaw Oblata, vol. II, Oviedo: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones 1991, 67-79.

Lorenzo, Emilio: Anglicismos hispánicos, Madrid: Gredos 1996.

Marti Solano, Ramon: ‟El “estado del arte” de los calcos fraseológicos en español”, in: Mellado Blanco, Carmen / Berty, Katrin / Olza, Inés (eds.): Discurso repetido y fraseología textual (español y español-alemán), Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert 2017, 209-228 [http://hal-unilim.archives-ouvertes.fr/hal-01174463/document].

Medina López, Javier: El anglicismo en el español coloquial, Madrid: Arco Libros 1996.

Moreno Fernández, Francisco: ‟Lingüística y migraciones hispánicas”, in: Lengua y migración / Language and migration 5, 2 (2013), 67-89 [http://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/19930/Ling%C3%BC%C3%ADstica%20Moreno%20LM%202013%205%202.pdf?sequence=1&isAllowed=y].

Moreno-Fernández, Francisco: Diccionario de anglicismos del español estadounidense, Cambridge, MA.: Instituto Cervantes at Harvard University 2018 [http://cervantesobservatorio.fas.harvard.edu/sites/default/files/diccionario_anglicismos_6.pdf].

Núñez Nogueroles, Eugenia Esperanza: “An up-to-date review of the literature on Anglicisms in Spanish”, in: Diálogo de la Lengua 9 (2017), 1-54. [http://dialogodelalengua.com/articulo/pdf/9/1_Nunez_Nogueroles_DL_2017.pdf].

Pratt, Chris: El anglicismo en el español peninsular contemporáneo, Madrid: Gredos 1980.

Pulcini, Virginia / Furiassi, Cristiano / Rodríguez González, Félix: (2012): “The lexical influence of English on European languages”, in: Furiassi, Cristiano / Pulcini, Virginia / Rodríguez González, Félix (eds.): The Anglicization of European Lexis, Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins 2012, 1-24. [Google Books].

Rodríguez González, Félix: ‟Anglicismos en el mundo del deporte: variación lingüística y sociolingüística”, in: Boletín de la Real Academia Española 92, 306 (2012), 285-309. [http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/36000/1/2012_Felix-Rodriguez_BRAE.pdf].

Rodríguez González, Félix: Gran diccionario de anglicismos, Madrid: Arco Libros 2017 [= 2017a].

Rodríguez González, Félix: “El plural de los anglicismos en español actual. Panorama y revisión crítica”, in: Boletín de la Real Academia Española 97, 315 (2017), 299-329 [= 2017b] [http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/67999/1/2017_Felix-Rodriguez_BRAE.pdf].

Rodríguez González, Félix: “Aspectos ortográficos del anglicismo”, in: Lebende Sprachen 63, 2 (2018), 350-373 [http://www.degruyter.com/downloadpdf/j/les.2018.63.issue-2/les-2018-0021/les-2018-0021.pdf].

Rodríguez Medina, María Jesús: ‟El anglicismo en español: revisión crítica del estado de la cuestión”, in: Philologia Hispalensis 14 (2000), 99-112 [http://institucional.us.es/revistas/philologia/14_1/art_8.pdf].

Rubešová, Štěpánka: Clasificación lingüística y análisis sociolingüístico de los anglicismos en el español de México. La incorporación de los anglicismos en los Estados de Puebla y Tlaxcala a principios del siglo XXI, Tesis doctoral, Madrid: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia 2015 [http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Filologia-Srubesova/RUBESOVA_Stepanka_Tesis.pdf].

Vázquez Amador, María: “Los anglicismos de la moda en la prensa rosa española”, in: Onomázein. Revista de lingüística, filología y traducción 40 (2018), 29-55 [http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6602424].